El
Pedigree es un documento oficial expedido por alguna asociación o club felinos.
Suele contener la información necesaria para identificar al gato al que hace
referencia: nombre, sexo, fecha de nacimiento, criadero, premios, color y patrón del manto, color
de ojos, microchip, raza… y, muy importante, su genealogía, es decir, su árbol
familiar.
La
palabra Pedigree es una deformación al inglés de la expresión “Pied de grue”
(pie de grulla) con que los franceses se referían al documento en que figuraba
la genealogía de los caballos importados de Inglaterra, consistente en tres trazos
rectos.
![]() |
Posiblemente los primeros pedigrís tuvieran un aspecto similar a éste. |
Actualmente,
se suele usar como sinónimo de animal de pura raza, siendo ambas expresiones
intercambiables en el lenguaje común. Sin
embargo, esta equivalencia no es necesariamente cierta (a menudo si, pero no
siempre). Debemos comprender que la obtención de un Pedigree significa que el
animal se ha inscrito en la Asociación o club que lo expide, pero no es
garantía inmediata de su pureza de raza. Es la información contenida en el
propio documento la que nos permite corroborar o no la raza del animal. Por
poner un ejemplo similar, el hecho de tener un documento de identidad no
permite directamente consumir alcohol; pero mediante este documento podemos conocer
la edad del propietario para saber si su edad es la mínima legal.
Por
ello, vamos a tratar de explicar la información que los papeles nos aportan y
los distintos tipos de documentos existentes.
¿Qué información aporta?
La
primera cosa en que debemos fijarnos, como ya habréis deducido, es en si el
animal figura como perteneciente a una determinada raza.
A
continuación, debemos observar la genealogía. Hay casos especialmente
llamativos, en que parte de los antecesores del animal se desconocen.
![]() |
Los antecesores no conocidos de este gato aparecen como "Unavaible".(Fuente). |
![]() |
Hay dos gatos desconocidos en este Pedigree (Fuente). |
Estos
vacíos resultan bastante evidentes y más adelante hablamos sobre ellos, pero hay otros signos menos obvios que
podemos observar. La mayoría de asociaciones emplean códigos para abreviar la
información sobre cada gato. Conocer estos códigos no es siempre fácil, aunque
podemos recurrir a una simple técnica comparativa y preguntar por aquellos que
sean apreciablemente distintos del resto.
![]() |
En este Pedigree hay dos RAG X en la 4ª generación. Tal vez no se conozca su color o haya datos incoherentes con los de otras bases (Fuente). |
El
código para Ragdoll suele ser Rag, aunque en ocasiones puede emplearse RD, ambos muy
similares al código para Ragamuffin, RG o RM. La siguiente parte de esa codificación
se corresponde con el Easy in Mind System (EMS) que aporta información sobre el
color y patrón del manto y ojos (según casos) del animal. Conociéndolo, se
pueden detectar antepasados cuyo color o patrón no se aceptan en la raza o no cuadran
con los de sus padres o hijos. Por
último, cada asociación puede tener una codificación propia extra, que
incluye el número de registro de cada gato (el equivalente a su DNI) más
difícil de desencriptar, si bien muchas veces parte de ese número tiene
que ver con la fecha de nacimiento del gato.
¿Dónde está el límite?
¿Qué debemos pensar cuando hay "vacíos" o datos incompletos en un Pedigree? Es
importante aclarar que la mayoría de razas proceden de una selección mediante cruces con gatos que, en
origen, no eran de ninguna raza y/o cuyos antecesores no se conocían. Por
tanto, siempre va a haber un punto en la genealogía del gato en que no sea
posible ir más atrás. Además, hay una práctica denominada “outcrossing” (algo así como "cruce externo") que
consiste en usar gatos de otra raza en cruces, con diversos fines. Los
outcrosses pueden estar permitidos según la raza y las asociaciones. Generalmente,
se aceptan con mayor facilidad en razas de reciente creación, para evitar la
consanguinidad o “inbreeding” (cuantos menos ejemplares disponibles haya, más
difícil será de evitar y más necesario aportar “sangre nueva”). En ocasiones, también hay
criadores que practican outcrosses “no reconocidos” (en los estatutos) para
mejorar o introducir alguna característica en una raza que no existiera previamente, si ven suficiente potencial en el gato "externo". Es
el caso del color rojo y el patrón lynx en el Ragdoll, hoy en día ya aceptados.
Supone un gran esfuerzo por su parte, ya que hay que dar varios pasos intermedios
y tener varias camadas que no podrán considerarse de raza hasta lograr el
objetivo buscado, además de conseguir el apoyo y reconocimiento por parte de
las Asociaciones una vez fijada la característica.
Por
tanto,
es inevitable preguntarse ¿Dónde está el límite entre un animal que
será
de raza y otro que no? Para responder a esta pregunta, vamos remitirnos a
los
estatutos de las principales Asociaciones Felinas. Por supuesto, cada
club y asociación tiene sus propias normas por lo que, en casos
concretos, deberíais buscarlas antes de valorar. Los requisitos variarán
según la categoría de raza, algunas razas y/o características son
reconocidas sólo por una parte de las Asociaciones (por ejemplo, FIFE
aún no reconoce al Ragamuffin). En el caso del Ragdoll, así como de las
demás razas
consideradas como bien establecidas, la mayoría de asociaciones fijan el
límite
en tres generaciones conocidas y de la misma raza para poder referirnos
al gato
como Ragdoll de pura raza. Veámoslo caso por caso:
- El
reglamento de TICA (Registration Rules, art. 307) lo
incluye entre las "razas establecidas", en las que se considera que
"el pool genético es suficientemente rico y que el cruce con otros
gatos no aportaría beneficios justificados, por lo que no se aceptan gatos de
otras razas o desconocidos en las últimas 3 generaciones". En cuanto
al standar, acepta "All pointed
colors-Todos los colorpoint", es decir, tal como explican en la sección del Ragdoll, "Traits"
, los tradicionales Seal, Blue, Chocolate, Lila; los más recientes Red, Cream, y Torties; y los aún poco habituales
Cinnamon y Fawn.
- El
reglamento de FIFE (Breedign&Registration Rules)
establece prácticamente lo mismo (art. 6.1.2) "Un gato se considera de
pura raza si en su Pedigree aparecen sus antecesores de la misma raza o sororal
(hermanada, es decir, outcross
permitido) en al menos tres generaciones precedentes al gato correspondiente."
El artículo 6.1 no reconoce razas sororales para el Ragdoll, por lo que no se
admiten outcrosses. En cuanto al standar del Ragdoll, habla de 20
variedades de color y especifica los aceptados, que son los clásicos Seal,
Blue, Chocolate, Lila, Red, Cream y las diversas combinaciones en tortie; y dice que el color de los
points debe estar bien marcado y en armonía con el resto del cuerpo. En
la explicación del standar 'point' incluye al Ragdoll en el
siamese-point, aunque sin necesidad de añadir el código 33 correspondiente.
- En
cuanto a WCF, sus normas, en el apartado Registers (Stud books) dicen que
los gatos deben ser de una raza, color y patrón reconocidos y al menos sus últimas
3 generaciones deben ser de la misma raza o de razas relacionadas. En cuanto al
Ragdoll, sólo aceptan gatos
siamese-point en todos los colores (por tanto no descarta el cinnamon ni el fawn) y en los tres patrones (point, mitted y
bicolor).
- Por último CFA en el Reglamento de Registo (Register Rules, Section 3, NOTE al pie de página) requiere 3 generaciones de la misma raza para el Ragdoll, incluido entre las razas establecidas (Articulo III). El standar de la raza (pág. 96) especifica que no se aceptan outcrosses y, tanto en este standar como en la página sobre el Ragdoll menciona que se aceptan los colores Seal, Blue, Chocolate, Lila, Red, Cream y los Torties. Curiosamente, es la única asociación que reconoce el patrón van separadamente del bicolor y que acepta expresamente blazes en el patrón mitted.
*
Merecen ser mencionadas en esta categoría las llamadas “líneas tradicionales”, también conocidas como "originales" (+información).
Se
trata de una interpretación ortodoxa del estándar, según la cual no se
deben
aceptar gatos de otras razas en ninguna generación del Pedigree. Hay
criadores en todo el mundo que comparten este punto de vista. Quienes
defienden este criterio
generalmente no aceptan las variedades red, cream o lynx, ya que fue
necesario recurrir a cruces con otras razas para introducirlos. Se trata de un tema controvertido, puesto que los primeros gatos usado para crear la raza por Ann Baker no eran aún Ragdolls y ella usó muchos gatos a lo largo de su recorrido, sin dejar ningún registro escrito. Además, resulta más complejo evitar la consanguinidad trabajando de esta manera, ya que hay menor número de gatos de líneas no "adulteradas".
¿Qué ocurre con los animales que no son de pura raza?
Las
asociaciones y clubes tienen prevista esta situación, en consideración tanto de
las razas de reciente creación como del trabajo por introducir nuevos genes en
razas existentes. Por ello, suelen llevar registros paralelos al principal. Los
documentos de cada tipo pueden diferenciarse conociendo estos registros, ya que
suelen estar indicados, y, en ocasiones, por ser de distinto color.
De
nuevo, veámoslo asociación por asociación:
- TICA tiene varios tipos de registros y categorías, que podéis ver aquí: uno para razas de campeonato
(establecidas); otro para nuevos rasgos de razas existentes (por ejemplo, un
nuevo color); el de razas nuevas avanzadas, razas nuevas preliminares y, por
último, el de razas que no sean de campeonato, es decir, gatos comunes -
Household pets, subdivididos en gatitos y adultos;
La codificación TICA es algo compleja, pero los Pedigrees sin
incidencias son verdes y el código del gato SBT, mientras los que tienen
alguna particularidad, son azules y con otros códigos. Podéis leer el
artículo 3 de su Reglamento para entender mejor cada registro.
![]() |
Pedigree TICA verde (Fuente). |
![]() |
Pedigree TICA azul (Fuente). |
![]() |
Extracto del Reglamento de TICA que explica el sistema de código asignado a un gato. |
- FIFE, tal como puede verse en sus Estatutos (puntos 4.2, 4.3 y 4.4), cuenta con un Registro Principal llamado LO (Livre d'Origines, que significa Libro de Orígenes) para gatos de raza y variedad aceptadas, con al menos 3 generaciones previas conocidas y de la misma raza; y otro Registro Inicial Experimental, RIEX, en el que se registran todos aquellos gatos no aptos para ser registrados en el LO (podéis leer también el artículo 4.5 para saber toda la información que debe aportar un Pedigree LO).
![]() |
Pedigrees FIFE LO (Fuente) y RIEX (Fuente) |
- WCF cuenta con un Registro Completo (Full Register o LO) para gatos de razas
reconocidas y un Registro
Suplementario, también llamado RIEX, para nuevas razas, colores y patrones.
![]() |
Pedigrees WCF LO ( Fuente) y RIEX (Fuente) |
- CFA también tiene prevista la metodología de aceptación de nuevas razas y colores
y un registro para Household
Pets que expide Certificados. Estos Pedigrees funcionan con códigos para cada raza que pueden consultarse aquí.
Los cuatro primeros números indican raza, color, patrón y sexo. Como
norma, los códigos que empiezan con "00", por ejemplo el "0080" para el
ragdoll, son gatos sólo para cría, en general provenientes de otras
asociaciones y que no cumplen los requisitos de CFA para ser "show" o
que no han aportado toda la documentación necesaria para demostrarlo.
![]() |
"Pedigree" CFA de un gato casero. |
- LOOF: Merece la pena citar el funcionamiento de la asociación francesa "Livre Oficiel des Origines Français" por dos razones. La primera es porque tienen un sistema muy claro y bien documentado, con ejemplos y explicaciones desarrolladas. La segunda es la cercanía geográfica (al ser un país vecino, es relativamente fácil adquirir gatos procedentes de Francia). La LOOF tiene tres registros paralelos: el principal es para gatos con un Pedigree completo; el segundo y el tercero son los registros de Inscripción Experimental y de Inscripción de Apariencia, conocidos como RIEX y RIA con sus propios estatutos. El RIEX es para cruces de razas (se debe presentar previamente un programa detallado de cría para justificar la finalidad de tal cruce) o gatos provenientes de otras asociaciones cuya raza, variedad o color, así como el de sus 4 últimas generaciones, no estén reconocidos por el LOOF . Los gatos RIA son de Apariencia, es decir, aunque no se conozca su ascendencia, parecen de una raza concreta y se permite su uso en cría tras una sesión de aprobación por dos jueces y la obtención de dos 'excelentes' en concurso. Su descendencia será RIA hasta la 4ª generación. Por último, cuenta con un Registro de Filiación para cruces hasta 4ª generación con gatos no domésticos. Los colores y códigos en los documentos son distintos para diferenciarlos.
![]() |
Un Pedigree LOOF, amarillo. |
![]() |
Un Pedigree RIEX 3, azulado. Buscando los gatos RIEX 2 y RIEX 1, se llega al origen de la "incidencia": un cruce no reconocido entre oriental y abisinio. |
¿Cómo saber si mi gato es de raza?
La única prueba de ello es el Pedigree. Así lo reconoce la legislación española, en el Real Decreto 391/1992 que dice que "Se entenderá por «animal de raza» [...], todo animal de cría [...] que esté inscrito o registrado en un libro o registro genealógico llevado por una organización o asociación de criadores reconocida oficialmente.".
Si no se dispone de un documento para demostrar dicha inscripción (Pedigree, blueslip...), estaremos ante un gato de apariencia X raza. Lamentablemente, salvo que se conozca con seguridad a los padres, abuelos, etc, no es posible determinar si un gato es de una raza u otra. No existe test genético que lo demuestre, aunque sí es posible realizar test de paternidad y otros test que pueden ayudarnos a saber si algunas de sus características son las propias de la raza (por ejemplo, cuál de los varios genes para pelo largo tiene el gato). Lo único posible es decir a qué raza se parece (ver más arriba en LOOF, el RIA). Cuanto más formado sea el criterio de la persona que lo valora, obviamente, más se podrá afinar en cuanto a los parecidos y divergencias. Pero es mejor desengañarse: la mayoría de las veces, si vuestro minino viene de la calle y no de un criadero, estaremos frente a un gato que no será de raza, aunque pueda tener similitudes con alguna. Podéis leer también un post de Todo Sobre mi Gato sobre este tema.
¿Cómo obtener el Pedigree?
Generalmente,
el
interés del Pedigree radica en demostrar que el gato es de raza. Por
tanto,
suele solicitarse para gatitos hijos de gatos ya inscritos en alguna
asociación
felina. Cada asociación varía levemente en sus métodos. Lo normal es que
al
menos la hembra esté inscrita en esa asociación (para lo cual, o fue
registrada
al nacer o su Pedigree de otra asociación fue homologado por ella) y, en
cuanto
al padre, en ocasiones es suficiente con aportar su Pedigree de otra
asociación
y firma del propietario. Muchas permiten registrar la camada entera, a
veces a un precio algo más económico que registrar cada gatito
individualmente. En la mayoría de asociaciones que funcionan en España,
es
suficiente con esto: pagar la tramitación del registro y solicitar el
documento
según los cauces de cada asociación, aportando los datos de los padres y
el
criadero. No es necesario que los padres hayan participado en ningún
concurso
mientras su genealogía sea conocida, aunque hay algunas asociaciones
extranjeras que sí empiezan a solicitar no sólo la participación, si no
también
una calificación determinada para que se pueda tramitar el Pedigree de
sus
gatitos (ojo, de los descendientes de estos gatos, no de los gatos
propiamente. Un ejemplo es la FFH Suiza, artículos 5.2 y 6.2).
El Pedigree es un derecho de los nuevos propietarios. El criador debe ofrecer, junto con el gatito, este documento o, en su defecto, el formulario que permita al propietario solicitarlo por sí mismo (en el caso de TICA o CFA, el Blue Slip). Se trata de una garantía más de que el animal que están comprando tiene las características que se esperan de él, la única forma de demostrar que el gatito es de raza. Sin embargo, es un documento que muchos particulares no valoran, ya que no se entiende el interés de la información que aporta. En consecuencia, hay criadores que ofrecen la posibilidad de adquirir el gato sin Pedigree, para abaratar su precio. ¿Es esto lícito? Las opiniones son variables, pero desde luego, lo mínimo es que ambas partes estén de acuerdo en un trato así y que éste se informe de antemano al nuevo propietario y no, por ejemplo, en el momento de recoger al gatito. Además, se debe valorar con precaución la diferencia de precio entre el gato con y sin el papel. El trámite no es especialmente caro en comparación con el precio total del gato (los precios de la mayoría de asociaciones son públicos, se pueden consultar con facilidad y rondan los 10-50€). Es posible que el criador ofrezca efectivamente la diferencia real entre solicitar el documento y no hacerlo, incluso un poco más debido al trabajo "suplementario" por hacer el trámite. Sin embargo, cuando la diferencia es muy alta, hay que tener cuidado. En ese caso, el criador busca desalentar al comprador para que escoja la opción barata. Siendo así, es muy posible que se trate de un criador que trata de eludir el control de la asociación. La razón más probable sea no dejar testimonio sobre el número de camadas que tiene al año, posiblemente para ocultar una sobreexplotación. También es posible que se trate de gatitos que en realidad no son de raza o cuyos padres no están registrados, incluso puede que los padres tengan un grado de parentesco elevado (hermanos) y se quiera ocultar esta información. Desconfiad en estos casos.
Os dejamos más información en inglés o en Pawpeds.